Expresiones útiles en inglés: «Rocket Science»

A veces la gente es incompetente. Les gritarías en la cara si no fuera porque sabes que con eso no conseguirías nada. Aún así tiene que haber alguna forma de demostrar tu frustración. La expresión en inglés que estás buscando es «rocket science».

Si esa gente que son incapaces de llevar a cabo una tarea sencilla te hacen hervir la sangre, esta expresión es para ti. «Rocket science» te va a permitir decirles que realmente no hay ninguna razón por la que esa tarea no puede hacerse.

Podrías decir «no es tan difícil»  (It’s not that difficult). Pero si lo que quieres decir es que  es su incapacidad  lo que lo hace todo difícil, entonces debes decir es «It’s not rocket science».

«Rocket Science» significa literalmente «Ciencia de Cohetes». Es un término algo abstracto que incluye a todos aquellos científicos que se ocupan de mandar cohetes al espacio. Estaremos de acuerdo en que mandar cohetes al espacio no es un tarea fácil. Hay otras que también son complicadas, como la física cuántica, o hacer que la red de ferrocarriles de Londres consiga ser puntual durante un día entero (bueno, no, lo último no es complicado, es imposible).

Pero de alguna manera, eso de mandar cohetes al espacio tiene un cierto encanto, quizás por eso se ha se ha convertido en la metáfora de algo muy difícil.

Su uso, como ya te puedes imaginar, es sarcástico. Cuando alguien está tratando de hacer algo y no lo está consiguiendo dirás «It’s not rocket science». Con eso estás dejando claro que tu lo harías hasta con una mano atada a la espalda. Es decir, que hay que ser muy tonto para no saberlo hacer.

Claro, la expresión tiene sus peligros. La persona puede contestar «ah si? a ver cómo lo haces tu» (Really? Show me how you do it). A no ser que esa reacción sea exactamente lo que andabas buscando, esta situación no es deseable y hay que evitarla como sea. Con esa finalidad dirás «it’s not rocket science» sólo cuando estés criticando a esa persona cuando no puede escucharte o cuando la tarea ya ha sido terminada, y no tengas opción de hacer nada. Como ves, esto no es crítica constructiva. Más bien al contrario.

Hay una razón que relaciona esta expresión con Londres. Se dice que todos esos matemáticos que trabajan en la City montando algoritmos, fórmulas matemáticas, programas que calculan los precios eran de hecho inicialmente «rocket scientists». En cierto momento alguno de ellos pensó «con nuestros conocimientos podemos ganar más dinero que esos brokers. It´s not rocket science».

Y con tanto cálculo, y los «swaps» y los CDUs y productos financieros «creativos» crearon el mayor crack financiero de la historia. Y eso que jugar en bolsa no es «rocket science».

Llego la Primavera a Londres

La semana pasada se celebró la Maratón de Londres. Este es el evento que da la salida a la marea de eventos que se suceden en Londres desde Abril hasta Septiembre.

La Maratón de Londres se celebra hacia finales de Abril porque es cuando el sol empieza a calentar, y de este modo los espectadores pueden ir a animar sin tener que traerse la manta (habrá quien te diga que es ahora un no más tarde para que los atletas no sufran tanto calor, que también).

El primer gran evento es la maratón. El último es el Thames Festival. Entre uno y otro cinco meses de eventos de pago y gratis, al aire libre o a cubierto, al Norte o al Sur del río, pero todos excitantes y que dan la razón a los que dicen que en Londres es imposible aburrirse.

Este año ya no tenemos las Olimpiadas, ni el aniversario de la accesión de la Reina al trono. Pero si tenemos el aniversario de la coronación. Así que además de la tradicional apertura veraniega del Palacio de Buckingham, este año habrá una feria en los mismísimos jardines del palacio.

Luego están las tradicionales BBC Proms, en el Royal Albert Hall, una ocasión imprescindible de disfrutar de música a precios ridículamente bajos.

Y también está la música en los parques, con entradas tan baratas que son gratis.

Y qué decir de los festivales que se celebran por todo Londres, como el festival de café que se ha celebrado este fin de semana en Shoreditch.

Y el Festival del verano londinense en el Southbank, con montones de actividades culturales gratis.

Si quieres disfrutar de los eventos primaverales y veraniegos de Londres puedes encontrar muchos de ellos en la página oficial de turismo de Londres, o en este mismo blog, donde vamos poniendo no todas, pero si las que más nos llaman la atención.

Si no estás ya en Londres, vas a tener que llegar, lo más probable por aire. Si es cierto que el Eurostar se ha convertido en la mejor manera de llegar a la isla, pero a no ser que vengas de Francia o Bélgica, lo más probable es que utilices uno de los cuatro aeropuertos de Londres. Y luego hace falta encontrar un alojamiento. En mi primera visita londinense el hostal me fue de maravilla. Pero claro, si lo tuyo no es dormir en una habitación con literas y otros cuarenta turistas, en Londres no te van a faltar alternativas.

Pero ya me estoy alargando demasiado. El único objetivo de este artículo era dar por inaugurada la temporada de eventos en Londres, que no es poco. Veremos a cuantos puedo asistir este año. El Maratón de Londres ya está en el saco, pero debido a una investigación muy importante que estoy llevando a cabo, podría ser que me perdiera bastantes.

Habrá que ver. Si estás en Londres, diviértete. Y si estás pensando en venir, más vale que te busques vuelos y alojamento, porque no te vas a arrepentir.

Silicon Roundabout: el distrito tecnológico de Londres

Londres tiene su distrito tecnológico: el Silicon Roundabout. Justo donde termina el distrito financiero y empieza el distrito bohemio. Una mezcla entre negocio y creatividad en el corazón de Londres.

SG1S1867

Esta zona, el East End original, estuvo abandonada por mucho tiempo. Cuando las fábricas y almacenes que la poblaban en el siglo XIX empezaron a mudarse a zonas menos céntricas dejaron un montón de edificios en mal estado, calles estrechas y un barrio con no muy buena reputación.

SG1S1868

SG1S1138

Así que aprovechando los grandes espacios y los precios bajos de los almacenes semiabandonados los artistas empezaron a instalarse, convirtiendo la zona de Shoreditch en la zona más creativa de Londres.

SG1S1862

Con este ambiente creativo y también por los precios asequibles una serie de empresas de tecnología empezaron a instalarse. Moo.com, la revolucionaria empresa de tarjetas de visita fue la primera. La más conocida Last.fm. Pero hay muchas otras de menos impacto mediático que están teniendo gran éxito. Así que ahora toda empresa de tecnología que empieza (lo que se conoce como «startup») tiene que tener en su tarjeta de visita una dirección en Shoreditch, y codearse a la hora de comer con artistas, emprendedores y gurús de la tecnología.

SG1S1149

Los restaurantes de moda, salas de arte, bares de copas se multiplican y el gobierno, feliz de subirse al carro de la moda tecnológica ha empezado un programa para atraer a grandes empresas de Internet como Google, Facebook, Microsoft, o Cisco. Las comparaciones con el Silicon Valley de California son inmediatas, y la prensa ya se ha encargado de hacerlas obvias, diciendo que esta zona es el Silicon Valley de Londres.

SG1S1170

Pero esto no es un valle. El centro neurálgico de todo este movimiento está en el cruce de las calles Old Street y City Road, como puedes ver en el mapa más abajo. En el centro de este cruce hay una rotonda horrenda, que parece estar a medio hacer (o a medio destruir).

SG1S1869

En inglés rotonda se llama «roundabout», así que si al valle de California le llaman «Silicon Valley», a la rotonda de Londres la han llamado «Silicon Roundabout». La «rotonda de silicio», y se han quedado tan contentos. Hay últimamete algún intento por popularizar el nombre «Tech City» o «Ciudad de la Tecnología», pero teniendo en cuenta lo que le gusta a Londres los nombres graciosos, me parece que se va a quedar con «Silicon Roundabout».

SG1S1161

Si estás por Londres no se te olvide visitar esta zona y pasear por sus calles llenas de viejos almacenes hoy restaurados para disfrute de los nuevos ricos creativos del distrito tecnológico londinense. Y cómo no, de los restaurante, como el «Fifteen» de Jamie Oliver o el mejor bocadillo vietnamita de Londres en Banh Mi 11 (Ojo, que se dice bang mi muoi mot).

[iframe width=»600″ height=»350″ src=»https://maps.google.com/maps/ms?hl=en&ie=UTF8&oe=UTF8&msa=0&msid=210696301225029084105.00048b824558008dbf372&t=m&ll=51.52295,-0.085316&spn=0.037383,0.085831&z=13&output=embed»]

Este fin de semana en Londres (20-21 abril 2013)

Un Mundo Perplejo está en situación de pausa técnica. Una investigación extremadamente intensa, los frutos de la cual van a ser revelados próximamente, me ha mantenido alejado del teclado por mucho más de lo que me hubiera gustado.

Pero no voy a gastar un post para decirte lo Busy que estoy, o pedirte perdón por esta inaceptable pausa, flagelándome por haberte privado de los ingeniosos e imprescindibles artículos que caracterizan el blog.

La razón de este artículo es que este fin de semana se da el pistoletazo de salida a la temporada de eventos en Londres. Es decir que este fin de semana viene cargadito de eventos.

Yo he escogido tres.

Como quizás sepas San Jorge es el patrón de Inglaterra. Pero en vez de declararlo dia de fiesta y emborracharse hasta caer tendidos al suelo como hacen los irlandeses por St. Patrick’s, los escoceses por St. Andrew’s o los galeses por St. David, para los ingleses es un día de trabajo (lo de emborracharse si es lo mismo). Por eso las celebraciones se tienen que pasar al fin de semana.

Así que mañana sábado 20 de Abril el alcalde ha montado un  St. George’s fest en Trafalgar Square. Traducido significa una fiesta en la plaza del pueblo. Habrá comida típica inglesa, música, mesas para comer, bebida, juegos y todo lo que puedes esperar de una fiesta. Para que no te crees falsas expectativas, te recuerdo que la comida será inglesa. Aquí tienes los detalles.

El segundo evento es el “Record Store Day”, que también se celebra mañana sábado. Es un evento mundial para celebrar los tiempos cuando la gente iba a comprar vinilos a las tiendas de discos. En Londres se celebrará, como no podía ser de otro modo, en el Soho. Berwick street va a estar cerrado y habrá música en vivo. Si todavía tienes vinilos en casa, esta es tu fiesta. Si no sabes lo que es un vinilo vale la pena ir a ver un puñado de viejos contando batallitas sobre música. Aquí los detalles de los lugares donde se celebra.

Y he dejado para el final el evento primaveral por excelencia de Londres. La London Marathon es probablemente uno de los eventos que definen Londres. Ya debes saber que el “running” está de moda en Londres. A eso le añadimos que mucha gente lo hace como un “give back” para recaudar fondos para charities. Y encima de eso, puesto que a los londinenses no les gusta tomarse a si mimos muy en serio, la mayoría se disfrazan de las formas más ridículas posibles. Si vas a verla busca a los Elvis, los pitufos, las bailarinas con tutú (y bigote) y las hadas madrinas con barita mágica incluida. Y cómo no, Wally. Aquí puedes encontrar la información para disfrutarla desde fuera. Y para ir haciendo boca algunos enlaces a ediciones anteriores. Maratón 2012. Maratón 2011.

Expresiones útiles en inglés: «busy»

Cuando saludes a alguien en inglés en Londres con los típicos «How are you» o «You alright» es muy probable que te respondan con un «very busy». Esa es la marca de un triunfador, o alguien que pretende serlo. La explicación no es intuitiva, pero es muy sencilla.

«Busy» significa ocupado, es decir, que tienes cosas que hacer que no te permiten dedicar tiempo a holgazanear. Quizás te parezca que decir que es muy probable es una exageración, pero en Londres no lo es. Aquí parece que todo el mundo está «very busy».

No te lo van a decir con una sonrisa de oreja a oreja. Lo más probable es que lo precedan con un «oh» en sentido de queja, al estilo «oh, very busy, very busy», casi jadeando como el que está tan cansado que está sin aliento, cosa que a primera vista es mala. Pero no te confundas. Ese «very busy» es de hecho una exclamación de triunfo. Estar tan ocupado que no tienes tiempo ni para tomar aliento es algo bueno, casi imprescindible en la City.

Analicémoslo detenidamente. Si en el trabajo estás «busy» es porque alguien te ha dado algo que hacer. Eso significa que confía en tus habilidades. Si no estás «busy» significa que o bien no tienes nada que hacer, o que no lo estás haciendo. En una cultura donde tener dinero es símbolo de éxito, y trabajar duro es la forma de ganarlo, no hacer nada es perder el tiempo, y el tiempo es dinero.

Pero el «busy» no se refiere sólo a trabajar. Si estás estudiando, la situación es la misma, porque estar «busy» significa que estás trabajando duro, que escoges muchas asignaturas, que estás llevando tus trabajos al extremo del perfeccionismo. Eso es lo que define a alguien con éxito, con ambición.

Y no olvidemos el «give back«, esas actividades que se hacen para devolver a la sociedad parte de los beneficios en forma de usar tiempo para los más necesitados.

Cómo no, el networking y el socialising son también imprescindibles. Estar invitado a muchas fiestas, quedar con amigos para ir a tomar unas copas, organizar eventos para conocer a gente e intercambiar experiencias y conocimientos son también parte de estar «busy». Puede ser que seas tan popular que te invitan a sitios constantemente, y no puedes decir que no.

Así que el londinense medio trabaja duro en el trabajo, probablemente está estudiando algo part-time, participa en eventos de charities o se entrena para un evento deportivo en el que va a recaudar dinero para charities. Además va a fiestas, a beber con amigos. Y encima tiene que ir de compras, comer y dormir. No es de extrañar entonces que cuando le preguntas «You alright?», te responda «oh, very busy, very busy», y con esa humildad tan británica de quitarse importancia pretendiendo que estar busy es malo, de hecho te está demostrando la vida tan exitosa que tiene, con tantísimas cosas que hacer que apenas tiene tiempo de respirar.

Así que recuerda, si alguien te pregunta cómo estás, la respuesta es «very busy», aunque te pases el día mirando al techo.

 

Ya no nos quieren (extranjeros en Londres)

Hace un tiempo Londres era la mejor ciudad para ir a vivir al extranjero. Pero las cosas están cambiando. A peor.

Si hablas con cualquier extranjero que viva en Londres, después de que haya terminado de quejarse del tiempo y la comida te contará que esta es una ciudad magnífica para vivir. No sólo por su aire internacional, por el shopping, por los restaurantes, por los mercados, por los museos, por los parques, por las actuaciones de música en vivo, porque siempre hay algo que hacer o descubrir. También porque en esta ciudad es donde los extranjeros nos sentimos menos extranjeros. Este último punto te lo dirán sobretodo aquellos que han vivido en otras ciudades como extranjeros. Por eso a los extranjeros nos encanta Londres.

Además de todo eso en esta ciudad llevan la idea de lo «políticamente correcto» hasta límites ridículos. La obsesión por no ofender a nadie por razón de su origen, raza, religión,  orientación sexual o clase es incluso parte de las leyes. Y a la hora de buscar trabajo va todavía más allá. Lo primero que te dicen es que no pongas en el CV ni tu foto, ni tu origen, ni tu edad ni nada que pueda hacer que el empleador se fije en nada más que tus cualidades para el trabajo. Esa es una obsesión que vale la pena cultivar.

Pero todo esto está cambiando. ¿La razón? Muy sencillo: la crisis.

Hablar sobre inmigración en política estaba muy mal visto en UK porque atacaba los fundamentos de la igualdad de oportunidades, hasta que un partido cuyo único programa es salir de la UE y echar a los extranjeros irrumpió en las encuestas de las elecciones de hace tres años. Los partidos tradicionales se asustaron y empezaron a hablar del tema. El Partido Conservador prometió que si ganaba las elecciones reduciría la inmigración drásticamente. Así lo anunció a finales de 2010, y los resultados ya han llegado. Todo el mundo sabe ya que conseguir un visado para estudiar en Londres es tarea casi imposible, y aunque lo consigan, conseguir un permiso de trabajo es todavía peor, porque no quieren que los extranjeros puedan trabajar.

Aquellos que dicen que «los extranjeros vienen a quitarnos nuestro trabajo» o » los extranjeros vienen a aprovecharse de nuestros servicios públicos» están encantados. Son argumentos falsos, pero a quien le importa la verdad.

Demostrando una vez más que Londres es distinto del resto del país, la ciudad y sus líderes empresariales se han alzado contra la nueva política inmigratoria del gobierno. El mismísimo alcalde de Londres Boris Johnson, del mismo partido que el Primer Ministro, se ha enfrentado publicamente a él como representante de la ciudad diciendo que semejantes políticas están dañando la Economía.

Pero el partido Conservador quiere hacer buena su promesa. Así que si no tienes pasaporte europeo entrar en UK te va a costar ahora sangre, sudor y lágrimas. Si tienes pasaporte europeo todavía vas a poder entrar y trabajar. O por lo menos mientras no consigan arrancarle a la UE un acuerdo que les permita ignorar el mercado único y cerrar las fronteras a quien les plazca. Por eso están amenazando con salir de la UE.

Y de mientras, Londres está ya sufriendo las consecuencias de ser visto en el extranjero como una ciudad (otra más) que no quiere a los extranjeros ni su talento. Y eso a pesar de que los londinenses, los que mas «sufren» a los extranjeros, no tienen ningún interés en que dejen de llegar.

Esperemos que esta crisis acabe pronto, o que algún político tenga la valentía de educar a los votantes británicos (parece que Boris es el único preparado para la tarea, lo que es doblemente preocupante). Londres no se puede permitir políticas estúpidas.

Expresiones en ingles: going dutch (expresiones para un restaurante)

¿Sabes qué significa «going dutch»? ¿Sabes cuales son las expresiones en inglés más comunes a la hora de pagar una cuenta? Y lo más importante, sabes cuales son las reglas para pagar una cuenta en Londres?

Dutch es el gentilicio de los Países Bajos. Es decir que en inglés, a alguien que es de los Países Bajos (ojo, no confundir con Holanda) se le llama “dutch”. Así que la expresión “going dutch” significa algo así como “hacer como la gente de los Países Bajos”.

Estás en un restaurante en Londres. Alguien le pide al camarero la cuenta: «Waiter, can I have the bill please?». La cuenta («the bill») llega a la mesa, todos la han visto, y alguien dice “are we going dutch?”. Está claro que se trata de algo relacionado con la cuenta, ¿pero qué hacen en los Países Bajos con la cuenta? Se supone que la pagan. ¿O significa largarse a Amsterdam y dejar la cuenta sobre la mesa?

En algunas ocasiones, cuando llega la cuenta a la mesa alguien quiere invitar. En ese caso la persona en cuestión agarra la cuenta, le echa un vistazo rápidamente sin que nadie pueda ver a cuanto sube (eso es muy importante) y le indica al camarero que se acerque. El “yo invito” que en inglés es «it’s on me» apenas se pronuncia. Simplemente se hace.

Otra posibilidad es que independientemente de lo que cada uno haya pedido, se mire el monto total y se divida por el número de comensales. A eso se le llama repartir la cuenta, “split the bill”.

A estas alturas ya debes estar suponiendo que “going dutch” significa que cada uno se paga lo que ha pedido. La relación que eso tiene con los ciudadanos de los Países Bajos es algo que se me escapa por completo. “Going dutch” no es bueno o malo. Puede ser que alguien no quiera cargar con lo que han pedido otros, o que se sienta responsable de haber pedido más que nadie y no le parezca justo que otros le paguen una parte de su comida. En cualquier caso no es una opción popular, ya sea para evitar parecer un aprovechado, parecer demasiado “tight”, o para evitarse los interminables cálculos de quien ha tomado qué y si la cuenta cuadra.

Lo más habitual es repartir la cuenta, “split the bill”. Pero ojo, si la cena es una cita romántica las reglas cambian por completo, no vayas a confundirte y arruinar un bonito romance. Pero eso ya es parte de otro artículo.

Bonus para banqueros: ¿hay que prohibirlos?

Los banqueros cobran demasiado dinero. Eso es lo que parece que la Unión Europea ha decidido y dicen que lo van a arreglar con la nueva ley que regula los bonus. Pero la verdad es que o no entienden el sistema financiero, o nos están tomando el pelo.

Escuchando el clamor de la población, los políticos europeos se han reunido para limitar el dinero extra que los banqueros pueden ganar a fin de año (los bonus).

Londres es casi el 40% del sector financiero europeo, el sector al que va dedicada esa ley, así que mandaron al ministro de finanzas George Osborne a bloquearla. Pero Osborne se quedó solo en la oposición y la ley siguió adelante en esa batalla contra los bonus.

Pero resulta que hacer leyes para limitar lo que los banqueros pueden cobrar en bonus es la medicina equivocada, igual que es equivocada la polémica en el mismísimo Reino Unido contra el banco RBS, banco nacionalizado, y que este año ha pagado bonus millonarios a pesar de tener pérdidas.

La verdad es que el RBS tuvo pérdidas sólo por una cuestión contable. En realidad este año han gastado menos dinero del que han ingresado. Así que a pesar de lo que diga la contabilidad, han tenido beneficios.

Pero el escándalo no se detuvo en esas nimiedades. El titular era demasiado jugoso para dejar que la realidad lo echara por tierra.

La ironía en todo esto es que los que más critican los bonus son los que más deberían apoyarlos. Cuando uno de estos banqueros que reciben bonus negocian sus contratos, dan por seguro que van a tener unos bonus suculentos. Por eso aceptan unos sueldos más bajos. Si el año no va bien no hay bonus, con lo que el banco se ahorra un montón de dinero en sueldos. Eso es lo que ha pasado este año en la mayoría de bancos, y en el pasado año, y el anterior.

Pero si el banquero sabe que por muy bien que haga su trabajo su bonus va a estar limitado por ley va a exigir un sueldo más elevado. Si las cosas no van bien no habrá tanta flexibilidad para reducir el salario. No parece que la ley europea sea terriblemente inteligente o efectiva. Lo sería si también limitara los sueldos, pero eso sería ilegal.

Los suizos, que en esto de dinero saben un rato, también creen que los banqueros cobran demasiado, pero ellos han buscado una solución totalmente distinta. En vez de limitar el porcentaje de bonus, lo que han hecho es darle el poder de decidir cuánto va a ser el bonus a los propietarios, a los accionistas. Porque los que deciden los bonus son los directivos, que se dan una palmada en la espalda y se reparten el dinero del banco. Ahora van a tener que pedirle permiso a los accionistas. Y quien mejor que los accionistas para decidir si sus trabajadores han merecido un dinerito extra por lo que han hecho con su empresa?

Precisamente desde hace un año los accionistas parece que han decidido tomar cartas en el asunto. Las noticias de reuniones de accionistas en las que se revelan contra sus empleados y bloquean los bonus se multiplican. Sin duda, ellos son los que tienen el conocimiento para mirar en las cuentas y decidir si la empresa va en la dirección correcta. Y si los directivos han decidido premiarse a sí mismos por un trabajo mal hecho, los accionistas tienen ahora el poder para negarse.

Parece que los suizos han entendido de qué va esto del capitalismo. En cambio la ley europea es inútil para controlar lo que los banqueros cobran. Da la sensación que los políticos que la apoyan no lo entienden, quieren mandarle un mensaje a Londres, o simplemente se han apuntado al carro del populismo inútil.

Claro, esto es lo que se ve desde la City. ¿Nos están tomando el pelo los políticos con una ley inútil o es que tantos años en la City han acabado con mi sentido común?

Nota: esa ley no me afecta, así que no tengo nada que perder si finalmente se aprueba.

Nota 2: Parece que con lo de Chipre la UE no ha dejado a nadie contento, cosa que tiene mérito. Y es la segunda decisión en temas económicos que toman últimamente.

Fotos de Londres: niebla en el Támesis

La niebla es una imagen típica de Londres, y transforma lugares que conocemos en algo nuevo y misterioso. En estas fotos junto al Támesis puedes ver algunos de los lugares más famosos de Londres envuletos en la niebla.

DSC_5647

La niebla es muy común en Londres, pero es difícil de ver. A menudo cae a altas horas de la noche y se levanta con las primeras luces del día. De hecho mucha gente te dirá que en Londres no hay niebla. El día que tomé estas fotos en la oficina había gente que ni la había visto.

DSC_5648

Pero si estás cerca del río, la niebla es algo cotidiano. Empieza en el río y poco a poco se va adueñando de las partes bajas de la ciudad y todo el curso del río hacia el Oeste con un manto gris y silencioso. Por la mañana la niebla se desvanece. Si te levantas tarde te la pierdes. Si vives lejos del río ni siquiera existe.

DSC_5676

Pero a veces, como en estas fotos, la niebla es realmente intensa y dura hasta las horas en que Londres se despierta y la gente se va a trabajar.

DSC_5661

En este caso pude irme hasta el Southbank, un lugar que conozco bien, pero con la niebla parecía distinto. El London Eye, El Big Ben, Westminster Bridge, Waterloo Bridge, había desaparecido. No se podía ver ni al otro lado del río. A medida que vas andando en ese silencio gris pierdes la noción del espacio, y de repente aparecen el London Eye, Waterloo Bridge, Westminster Bridge, el Big Ben, y casi te sorprende que estén ahí.

DSC_5677

Voy a dejarte con estos momentos de niebla matinal, con la gente lentamente yendo a trabajar, y sobretodo con ese silencio denso, gris, misterioso y absolutamente fantástico. Por más días que pasen, Londres nunca deja de sorprender.

DSC_5673

DSC_5653

DSC_5663

DSC_5660

DSC_5706

DSC_5658

DSC_5698

DSC_5667

Un Mundo Perplejo cumple siete años

Hoy escribo una pequeña nota para contarte que este humilde blog ha cumplido siete años.

En este tiempo han pasado muchas cosas. Para empezar allá por marzo de 2006 no estábamos en crisis, Londres se preparaba para los Juegos Olímpicos, y había en Londres menos de la mitad de los rascacielos que hay hoy.

Este año hemos pasado de los 650 artículos, y lo que es más importante, podemos contar los comentarios por miles (hay que decir, ahí se incluyen mis respuestas, porque por poco que pueda siempre trato de responder a todos los comentarios).

Y eso me lleva a agradecerte a ti, que decides usar parte de tu tiempo para leer lo que por aquí aparece. No me cansaré de decir que saber que alguien encuentra los artículos útiles, interesantes o simplemente una buena forma de pasar el rato, es lo que realmente mantiene el blog vivo. Si tienes alguna opinión y quieres hacérmela llegar, no dudes en dejar un comentario o contactarme en Twitter, Facebook o por correo en sirventes (arroba) unmundoperplejo.com

Así que como cada año, quiero darte las gracias por seguir leyendo y hacer que este experimento que iba a durar menos que un verano londinense haya llegado a los siete años y siga con buena salud.

Me gustaría contarte los nuevos proyectos que tengo en mente, pero he aprendido a base de golpes que es mejor no avanzar nada porque luego el tiempo es quien decide. Lo único que puedo decir es que no te pierdas los próximos meses porque van a haber novedades.

Sólo me queda darte de nuevo las gracias por estar ahí, y «happy birthday to me!».